Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Jerónimo. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

El Mandamiento de JUZGAR ¡HASTA A LOS ÁNGELES!

Ángeles (Bicci di Lorenzo)

El Mandamiento de JUZGAR 
¡HASTA A LOS ÁNGELES!


1 Corintios 6, 3:
"¿No sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? ¡Cuánto más hemos de juzgar asuntos de esta vida!"

Todos aquellos que se hacen falsos jueces amargos en prohibir Juicios Justos, en esta vida, sobre TODAS LAS COSAS, de las cuales, y por su conocimiento cierto y evidente, pueden y deben juzgarse; no se dan cuenta que están prohibiendo el juicio no sólo que castiga, anatemiza y condena; sino también el que perdona, que indulta, que repara, que enmienda y que pacifica armoniosamente el orden público y restaura el bien común.

Que hemos de JUZGAR TODAS LAS COSAS lo confirma el Apóstol cuando dice:

 1 Cor 2, 15:
"En cambio, el que es espiritual juzga todas las cosas..."

Y si no fuera necesario juzgar, no se podría CORREGIR AL QUE YERRA, como manda la Tercera de las Siete Obras de Misericordia Espirituales a las que obliga la Santa Iglesia Católica. Y, por lo mismo, no diría autoritativamente Nuestro Señor:

 Mateo 18, 15:
"Y si tu hermano peca, ve y repréndelo a solas..."

Porque si no se juzgara previamente; no se podría aplicar sobre el juicio las virtudes de la discreción, humildad y la mansedumbre en procura de mejorar (en el caso del que merece un juicio desfavorable) y hacer que "escuche" y entienda aquel que recibirá, a partir del juicio, el aviso caritativo contra sus pecados o imperfecciones. Y por eso el Apóstol, sobre la base de un buen juicio, aconseja restaurar con mansedumbre:

Gálatas 6, 1:
"Hermanos, aun si alguno es sorprendido en alguna falta, vosotros que sois espirituales, restauradlo en un espíritu de mansedumbre, mirándose a sí mismo, no sea que vosotros también seáis tentados"

Es cierto que es el hombre de mala voluntad, falto de humildad y juzgador temerario (porque, o se es juez justo, o se es juez malo), el que no acepta la Justicia cuando se vuelve contra sí mismo y sus mezquinos intereses. Porque aquel que es verdadero cristiano; no sólo acepta, sino que pide ser ajusticiado; tal como dice el Salmista:

Salmos 141, 5:
"Que el justo me hiera con bondad y me reprenda; será aceite sobre la cabeza; no lo rechace mi cabeza, pues todavía mi oración es contra las obras impías"

Pero para el pecador, que se hace un dios a su medida y no quiere oír; sufrirá las mismas palabras de Jesucristo cuando, persiguiendo al que bien juzga, intenta juzgarlo a Él mismo, al Juez Justo. Porque todo Juicio Verdadero que se intenta abolir o aniquilar; no atenta contra el hombre; sino contra Dios; Jesucristo, la Verdad.
¡Qué tarde será cuando comprenda! De los que son como él habla el Proverbio:

 Proverbios 28, 5:
"Los hombres malvados no entienden de justicia, mas los que buscan al SEÑOR lo entienden todo".

Dios nos dio buen juicio para juzgar las cosas buenas como buenas, y las malas como malas. ¡Y Ay del que juzgue subversivamente! ¡Ay del que lavándose las manos, como Poncio Pilatos, no juzgare justamente o prohibiera el juicio justo, utilizando y, por cambiar el sentido, profanando las Palabras Eternas de Nuestro Señor Jesucristo! Porque si Dios dijo "No Juzguéis" (Mt. 5, 1 y Lc. 6, 37) lo dijo en el sentido que siempre supo resguardar y mantener la Santa Iglesia Católica con todos sus verdaderos discípulos: Aquellos que siempre obedecieron, obedecen y obedecerán el mandato de JUZGAR bien. Porque Cristo preserva de un posible error el Mandamiento de Juzgar TODAS LAS COSAS, no por el juez que se reconoce y es Católico; sino por lo juzgado que no puede, a veces, llegar a reconocerse plenamente... Por eso la Iglesia enseña que Jesús prohibe el Juicio Temerario; no el Juicio, ni el Juez. Porque juicioso y juez justo es todo buen católico. Y por ello mismo, explican los Padres de la Iglesia y demás Exégetas:

San Ambrosio:
"Añade el Señor que no debemos juzgar temerariamente, con el fin de que conociendo tu propio delito, no te atrevas a dar tu parecer sobre otro. Por lo que dice: "No juzguéis"."

San Jerónimo:
"Jesucristo no mandó no juzgar; sino que mandó juzgar bien. Mas, si prohíbe juzgar, ¿cómo San Pablo juzga al incestuoso de Corinto ( 1Cor 5), y San Pedro acusa de mentira a Ananías y Sáfira ( Hch 4)?"

San Juan Crisóstomo: 
"Por eso no dijo: "No dejes descansar el pecado", sino más bien: "No juzgaréis", esto es, no seas amargo juez. Corrige, sí, pero no como enemigo que busca la venganza, sino como médico que brinda la medicina".

Por eso mismo, porque es Jesucristo quien nos lo ordena: ¡Juzgad, Juzgad y Juzgad! Escuchadlo, Oh Cristianos Fieles, Ustedes que juzgarán hasta a los mismos ángeles, de su propia Boca Sagrada:

.
Proverbios 31, 9: "Abre tu boca, juzga con justicia, y defiende los derechos del afligido y del necesitado"

Génesis 31, 37: "Que juzguen..."

 Éxodo 18, 22: "Juzgad al pueblo en todo tiempo..."
 
Deuteronomio 1,16: "Oigan los pleitos entre sus hermanos, y juzguen Justamente..."

Deuteronomio 25, 1: "Cuando haya pleito entre algunos y acudan al tribunal para que los juzguen, absolverán al justo y condenarán al culpable"

Zacarías 7, 9: "Así ha dicho el Señor de los Ejércitos: "Juicio Verdadero juzguen, y misericordia y compasión practique cada uno con su hermano"

Zacarías 8, 16: "Díganse la Verdad unos un otros, juzguen con verdad y juicio de paz" 

Jeremías 21, 12: "Casa de David, así dijo el Señor: "Juzgad de mañana juicio, y librad al oprimido de mano del opresor; para que mi ira no salga como fuego..."

Isaías 5, 3: "...Juzguen Entre Mí y Mi viña"

1 Corintios 10, 15: "Os hablo como a sabios; juzgad vosotros lo que digo"

1 Corinthians 11, 13: "Juzgad vosotros mismos: ¿es propio que la mujer ore a Dios con la cabeza descubierta?"

1 Corintios 14, 29: "...Los demás juzguen"

Hechos 4, 19: "Ustedes mismos juzguen si es justo delante de Dios obedecer obeder al hombre antes que obedecer a Dios"

Juan 7, 24: "No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con juicio justo"


1 Corintios 6, 3: 

"¿No sabéis que hemos de juzgar a los ángeles? 

¡Cuánto más hemos de juzgar asuntos de esta vida!"





Don Francisco Delafuente

lunes, 11 de junio de 2012

Sin Eucaristía No hay Verdadera Religión

San Jerónimo (Domenico Panetti)

Sin Eucaristía No hay Verdadera Religión

San Jerónimo: 

"Toda Religión debe tener un sacrificio, y toda Iglesia que no tiene ni Sacerdote, ni Hostia, ni Sacrificio, no es Iglesia de Dios." 

------------

(Tales palabras de San Jerónimo parecerían contradecir las del Profeta Daniel cuando se refiere a la "Abolición del Sacrificio Perpetuo"; cuando en realidad, las confirman. Confirman la Perpetuidad y Necesidad de la Santa Misa; y la gravedad y tremenda abominación al empañarla, prohibirla, perseguirla, reemplazarla, eclipsarla, adulterarla; etc. Esa destrucción aparente del Santo Sacrificio significa la aparente destrucción de la Religión Católica: He allí el engreimiento presuntuoso del diablo y los cimientos indestructibles de la Iglesia. ¡Daniel se cumple pero la Iglesia de Dios permanece!: Ella sigue y seguirá siendo sacerdotal, sacramental, eucarística, divina, visible, santa y pontifical. Algunos refutan el texto (Dn. 12, 11) desde el mismo texto, argumentando que si la Misa es perpetua, no puede ser abolida. Pero la Gran Apostasía que hoy les toca vivir a los católicos que no podrían afirmar ni señalar con certeza si en su religión católica (acorde a Lc. 18, 8; donde Cristo se pregunta si quedaría Fe sobre la tierra cuando Él vuelva) son posibles la confianza y abandono en todo sacerdote válidamente ordenado (que van quedando cada vez menos), en toda transustanciación y en toda Santa Misa (Sacrificio Perpetuo) que aparente no estar minada por la Herejía y el Sacrilegio. Como no se puede comulgar con ningún tipo de herejía ni apostasía; la Santísima Virgen nos proporciona un remdio seguro para salvarnos: La recitación completa del Santo Rosario Diario (conformado por los 15 misterios). El Santo Rosario no puede reemplazar de ninguna manera el Santo Sacrificio de la Misa; pero por un Don y Misterio divinos; puede unirnos espiritualmente, en el tiempo presente, a los gestos eternos (siempre actuales) de toda Santa Misa santamente celebrada, y podemos comulgar espiritualmente (a falta de posibilidad física) el Cuerpo y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, transustanciado para siempre en cualquier hora o lugar. Sabe Dios el estado de riesgo, de necesidad y urgencia en los que su Grey católica se ve expuesta; y sabe Él cómo alimentarnos con Él mismo).

Vea también Mateo 24, 15 y el comentario del Santo Exégeta.



sábado, 3 de marzo de 2012

El Ayuno que Dios Ama



El Ayuno que Dios Ama

Traducción y Comentarios Bíblicos de Mons. Straubinger


Isaías 58, 6-10

"6 El ayuno que yo amo consiste en esto:
Soltar las ataduras injustas,
desatar las ligaduras de la opresión,
dejar libre al oprimido y romper todo yugo,
7 partir tu pan con el hambriento,
acoger en tu casa a los pobres sin hogar,
cubrir al que veas desnudo,
y tratar misericordiosamente
al que es de tu carne.

8 Entonces prorrumpirá tu luz como la aurora,
y no tardará en brotar tu salvación;
entonces tu justicia irá delante de ti,
y detrás de ti la gloria de Yahvé.
9 Entonces clamarás, y Yahvé te responderá;
y si pides auxilio dirá: "Heme aquí",
con tal que apartes
de en medio de ti el yugo
y ceses de extender el dedo y hablar maldad.

10 Cuando abras tus entrañas al hambriento, 
y sacies el alma afligida, 
nacerá tu luz en medio de las tinieblas, 
y tu obscuridad será como el mediodía.
11 Entonces Yahvé te guiará sin cesar,
hartará tu alma en tierra árida,
y dará fuerza a tus huesos;
serás como huerto regado,
y como manantial de agua 
cuyas aguas nunca se agotan.
12 Edificarás las ruinas antiguas;
levantarás los cimientos  
echados hace muchas generaciones;
serás llamado reparador de brechas,
restaurador de caminos
para que allí se pueda habitar"


 Todo este fragmento: Los Versículos del 6 al 12 inculcan el amor al prójimo. En esto se muestra la verdadera piedad. "La religión pura y sin mancha delante de Dios Padre es ésta: visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones y preservarse de la corrupción de este siglo" (Sant. 1, 27). Cf. Isaías 1, 10 ss. y 42, 3 s.

Versículo 7: Tu carne: Es decir, tu prójimo. Véase Mt. 25, 35 y nota. "Todo hombre es carne vuestra" (San Jerónimo)

Versículo 8: Prorrumpirá tu luz como la aurora: Cuando partas tu pan con el hambriento y sacies las almas afligidas, no tardará en brotar en ti mismo la luz del consuelo. "Has quitado al prójimo una carga y has quedado libre de la tuya. Quisiste cuidar a un enfermo y has curado la herida de tu corazón. Quisiste consolar a afligidos y has consolado tu propia alma. Quisiste atenuar un dolor ajeno y has moderado la agudeza del tuyo. Quisiste dar y has recibido" (Mons. Keppler, "Escuela del Dolor", 278) Cf Is. 58, 10

Versículo 9: El yugo, es decir, la opresión del pobre. Extender el dedo era señal supersticiosa para alejar a los demonios, pero puede entenderse también de los gestos amenazadores de la soberbia y de la falta de misericordia. Bien vemos aquí que la caridad era, desde el Antiguo Testamento, no sólo la primera y la mayor, sino también la causa y la condición de otras virtudes, como también de toda prosperidad (véase Ecli. 28). San Isidoro de Sevilla expresa este concepto con respecto a los obispos diciendo que ellos deben "poner su castidad al amparo de la caridad"

Versículo 10: Nacerá tu luz en medio de las tinieblas: "Son muchos los que  buscan la luz y que creen poder encontrarla haciendo estudios, escudriñando obras filosóficas, penetrando en las profundidades de la ciencia. Lo hacen porque confunden conceptos, y suponen que es necesaria una inteligencia desarrollada para recibir la luz, tomándola como privilegio de los intelectuales. Se olvidan que la luz es un don gratuito que Dios da gratuitamente a los pequeños"Cf. Lc. 10, 21 y nota.) 

Versículo 12: Las ruinas antiguas: Esos hombres piadosos reconstruirán Jerusalén y las otras ciudades de Palestina. Cf. Isaías 61, 4, donde esto se anuncia como obra mesiánica y sin la condición previa del versículo 10. Véase Jeremías 30, 13 y nota.

lunes, 19 de diciembre de 2011

AYUNO Y ABSTINENCIA




AYUNO Y ABSTINENCIA

(Estudio Bíblico de Cornelio A Lapide)

NECESIDAD DEL AYUNO Y LA ABSTINENCIA

Ya en la antigua ley, ya en la nueva, Dios ordena el ayuno. La Iglesia hace de él un precepto. "Quitad la leña del fuego, si queréis que mengüe la llama", dice un poeta. Mas, la concupiscencia es un fuego devorador: es pues preciso hacer ayunar la carne.

"Vale mucho mejor para vosotros, dice San Jerónimo, que padezca más bien vuestro estómago que vuestra alma; vale mucho más mandar a la carne, que obedecerle, vacilar con pie incierto y débil que caer en impurezas. Es con el rigor de los ayunos y de las vigilias que pueden rechazarse los dardos envenenados del demonio: muerto está el que vive en medio de las delicias". (Epist)

El mismo Platón prohibía comer carne dos veces al día, y saciarse. (Lib. de Legib.)

Necesidad del ayuno y de la abstinencia para evitar el pecado...
Necesidad del ayuno y de la abstinencia para expiar los pecados cometidos...
Necesidad del ayuno y de la abstinencia para vencer y rechazar al demonio.

"¿En qué consiste que no hemos podido arrojar a este demonio?, decían los discípulos a Jesucristo. El les respondió: "Estos demonios no pueden ser arrojados sino por medio de la oración y del ayuno" (Mc. 9, 27-28).

Es imposible ser casto si uno no se mortifica.

El ayuno es obligatorio bajo pena de pecado mortal desde la edad de veintiún años, a menos que razones legítimas lo dispensen.


EJEMPLOS DE AYUNO Y ABSTINENCIA

Los ejemplos que tenemos del ayuno y de la abstinencia, nos prueban su necesidad.

Moisés, Elías y Jesucristo, ayunaron durante cuarenta días. Y la Iglesia, á imitación de estos ayunos, estableció el de cuarenta días de la cuaresma.
Los primeros cristianos ayunaban todos los días, y no tomaban más que una sola comida, que tenía lugar al ponerse el sol.

Los ermitaños, los anacoretas ayunaban constantemente. En todos los siglos los religiosos han ayunado. Los verdaderos fieles siempre han sido exactos en ayunar. Judith ayuna; Esther, sentada en el trono, ayuna. Los judíos tenían sus ayunos. Los mahometanos tienen también los suyos, y los observan religiosamente.
Juan Bautista, en el desierto, ayunó e hizo abstinencia todos los días durante treinta años; su alimento consistía en miel salvaje y langostas. Todos los Ninivitas, desde el más pequeño al más grande, desde el más joven al más viejo, desde el pobre hasta el rey, hicieron un riguroso ayuno; y hasta obligaron a ayunar a los animales.


EXCELENCIA DEL AYUNO, SUS ADMIRABLES EFECTOS Y SUS VENTAJAS

Dice San León: "El ayuno engendra los pensamientos castos, las voluntades razonables y rectas, y los más saludables consejos: con esta aflicción voluntaria, la carne muere para las concupiscencias, y el espíritu se renueva con las virtudes". (Serm. 2).

Oíd a San Ambrosio: "¿Qué es el ayuno, sino la imagen del cielo y el precio con que puede adquirirse? El ayuno es el alimento del alma, el alimento del espíritu. El ayuno es la vida de los ángeles; el ayuno es la muerte del pecado, la destrucción de los crímenes, el remedio de la salvación, el manantial de la gracia, el fundamento de la castidad. Por medio del ayuno se llega pronto a Dios". (De Elia et jejun.)

"El ayuno, dice San Efrén, es el carro que conduce al cielo. El ayuno suscita profetas, y enseña sabiduría a los legisladores. El ayuno es el guarda perfecto del alma, cohabita con el cuerpo sin dañarle. El ayuno es un arma a toda prueba para los soldados valientes y los intrépidos atletas. El ayuno resiste a las tentaciones; da unción a la piedad. El ayuno apaga la violencia del fuego, cierra las fauces de los leones, y encamina las oraciones al cielo. La abstinencia es madre de la santidad, disciplina de la juventud y adorno de la vejez". (De Jejun. c. IX).

"No sólo es el ayuno una virtud perfecta, sino el cimiento de las demás virtudes; es la santificación, la pureza, la prudencia, virtudes sin las cuales nadie puede ver a Dios". (Lib. II. ad Demetrid).

"El hambre, dice San Ambrosio, es amiga de la virginidad, y enemiga de la lujuria; pero los excesos en la mesa ahogan la castidad y alimentan las pasiones" (Serm. de Quadrag.)

"Así como el soldado no es nada sin armas, dice S. Crisóstomo, y las armas no son tampoco nada sin el soldado, de la misma manera la oración no es nada sin el ayuno, ni el ayuno sin la oración" (In Matth., c. VI).

"El ayuno, dice San Basilio, hace que los hombres sean semejantes a los ángeles" (De Jejun.)

"El ayuno es el alimento del alma", dice San Crisóstomo (In Matth., c. VI).

"El ayuno, añade el mismo Santo, purifica el alma, alivia los sentidos, sujeta la carne al espíritu, hace que el corazón esté contrito y humillado, disipa las nubes de la concupiscencia, apaga los ardores de las pasiones abrasadoras, y enciende la antorcha de la castidad". (In cap. IV. Matth)

"Ved lo que hace el ayuno, dice S. Alanasio: cura las enfermedades, calma la impetuosidad de la sangre, ahuyenta los demonios, arroja los malos pensamientos, da más belleza y blancura al alma, más pureza al corazón, y hace que el cuerpo esté más sano y robusto". (Lib. I de Virgis)

"Por medio del ayuno es como Elias sube al cielo en un carro triunfal", dice San Ambrosio (De Elia et Jejun.)

"Sabemos, dice S. Pedro de Ravena, que es el ayuno el alcázar de Dios, el campo de Jesucristo, la muralla inexpugnable del Espíritu Santo, el estandarte de la fe, el signo de la castidad, el trofeo de la santidad" (Serm. de Jejun.)

"Puesto que por gula perdimos las alegrías del paraíso, dice San Gregorio, esforcémonos en conquistarlas de nuevo con el ayuno y la abstinencia" (Homil. de Jejun.)

"¿A qué debió Sansón el ser tan fuerte e invencible? dice San Basilio. ¿No fue el ayuno el que hizo merecer a su madre la gracia de concebirlo? El ayuno le concibió, el ayuno le alimentó, y el ayuno hizo de él un prodigio de fuerza. (Homil. de Jejun.)

"El ayuno, añade aquel gran Doctor, engendra profetas, da más fuerza a los fuertes; el ayuno da sabiduría a los que dictan leyes, es el escudo de los que combaten con valor. El ayuno es el que dio fuerza a Sansón, y en tanto que éste fue fiel en guardarlo, derribó a millares de enemigos en cada combate, arrancó las puertas de las ciudades, y los leones no pudieron resistir al vigor de su brazo. Pero desde el momento en que la embriaguez del vino y de la voluptuosidad se apoderaron de él, en seguida le prendieron los enemigos, le arrancaron los ojos, y fue juguete de los niños. (Idem.)
"Cuando el alma derrama lágrimas de arrepentimiento, dice San Gregorio, es también indispensable que la carne, que ha sido esclava de los criminales placeres, sea castigada con el ayuno" (Homil. de Jejun.)

"Samuel, dice San Jerónimo, reunió el pueblo en Masfath, le fortificó con un ayuno que impuso, y así le hizo victorioso de sus enemigos". (In Lib. Reg.).
"A fin de poder combatir a sus enemigos, dice San León, repararon las fuerzas de su alma y de su cuerpo por medio de un ayuno severo. Se abstuvieron de comer y de beber; se impusieron esta ruda penitencia, y para vencer a sus enemigos, empezaron por vencer en sí mismos el atractivo de la gula. (Serm. de Quadrag.)

"Los ayunos, añade el mismo San León, nos hacen fuertes contra el pecado; triunfan sobre las concupiscencias, rechazan las tentaciones, calman el orgullo, templan la ira, y alimentan todos los afectos de la buena voluntad para hacernos practicar perfectamente todas las virtudes".

"El ayuno, dice San Atanasio, eleva al hombre hasta el trono de Dios" (Tract. de Virgin.)

"Judith ayunaba todos los días de su vida menos el día del sábado", dice la Escritura (Judith 8, 6).
"Holofernes y sus soldados, amigos de beber mucho, se embriagaban, dice San Ambrosio; pero había una mujer, Judith, que no bebía, ayunaba todos los días, menos los festivos. Armada con el ayuno, se adelanta y destruye todo el ejército de los Asirios. Por medio de la energía de una resolución formada en la abstinencia, corta la cabeza a Holofernes, salva su pudor y alcanza la victoria. Fortificada con el ayuno, se introduce en el campo extranjero; Holofernes queda sumergido en el vino, y no siente el golpe mortal. Así el ayuno de una sola mujer anonada el numeroso ejército de los Asirios y salva el pueblo de Dios". (Serm. de Orat. et Jejun.)

"Por causa del odio y de la crueldad de Aman, el rey Asuero ordenó el exterminio de los judíos que estaban cautivos. Al momento, dice la Escritura, la reina Esther, asustada del inminente peligro, acude al Señor. Dejando todos sus adornos de reina, se pone vestidos de luto; en vez de usar perfumes, cubre su cabeza con cenizas y polvo, castiga su cuerpo con ayunos, y manda decir a Mardoqueo: Id, reunid a todos los judíos que encontréis en Lusan, y rogad por mí: no comáis ni bebáis nada durante tres días y tres noches: yo ayunaré también con mis criadas; y entonces, a pesar de la ley que lo prohíbe, entraré sin ser llamada a las habitaciones del rey, y me expondré al peligro y a la muerte para salvar a mi pueblo". (Esther 4, 16)

"Esther, dice San Ambrosio, se volvió más hermosa con el ayuno; porque el Señor aumentaba su gracia en aquella alma sobria" (Lib. de Elia et jejun.). "Asi es que desde el momento en que se presentó al rey, dice la Escritura, Dios cambió el corazón de Asuero, el cual se lanzó en sus brazos. ¿Qué tenéis, Esther? le dijo: soy vuestro hermano, nada temáis, no moriréis." (Esther 15, 11-13). De este modo Esther, con su ayuno y su oración, se conquistó un nombre inmortal, alcanzando libertad para su pueblo, un patíbulo para el cruel Aman, justicia para Asuero y gloria para Dios.

"La que ayunó tres días, dice San Ambrosio, gustó al rey y obtuvo lo que pedia, la salvación de su pueblo. Y entre tanto Aman, sentado en un regio festín, en medio de su intemperancia pagó la pena que su embriaguez merecía. El ayuno es pues el sacrificio de la reconciliación y el aumento de las virtudes" (Lib. de Eliaet Jejun.). "Esther con su ayuno, dice Clemente de Alejandría, es más fuerte que todos sus enemigos; desgarra el decreto tiránico que hacía perecer a su pueblo, y calma al tirano; reprime a Aman y hace triunfar a los suyos". (Lib. VI Strom.)

"Judas Macabeo y sus soldados obtienen con sus ayunos los socorros del cielo, y numerosas victorias sobre sus poderosos y temibles enemigos". (Lib. Machab.)

"El Ayuno, dice San Ambrosio, es el dueño de la continencia, la disciplina de la pureza, la humildad del espíritu, la flagelación de la carne corrompida, la expresión de la sobriedad, la regla de la virtud, la purificación del alma, la mano de la misericordia, el principio de la dulzura, el atractivo de la caridad, la gracia de la vejez, el custodio de la juventud. El ayuno es el alivio de las enfermedades, el alimento de la salvación, el viático del buen camino, el tesoro de toda la vida". (De Elia et Jejun).

Los Ninivitas son condenados por la justicia de Dios a ser destruidos; se dedican a un riguroso y universal ayuno, y al momento Dios les perdona.

Los Apóstoles ayunan y oran; el Espíritu Santo baja sobre ellos, los llena de sus dones y los convierte en hombres heróicos

San Ambrosio atribuye todos los milagros de Elías a sus ayunos. "Con sus ayunos, dice, Elías cierra el cielo al criminal pueblo judaico; con su ayuno resucita al hijo de la viuda; su ayuno detiene las inundaciones; su ayuno hace bajar el fuego del cielo; su ayuno le hace subir al cielo en un carro de fuego; con su ayuno de cuarenta días consigue conversar con Dios y hallarse en su presencia. Cuanto más ayuna, más poderoso es; detiene también las aguas del Jordán con su ayuno". (De Elia et Jejun.)

El ayuno es la salud del cuerpo, del alma, de la memoria y de la inteligencia. El ayuno prolonga la vida, nos libra de mil enfermedades precoces y crueles ¿Cuál es siempre el primer mandato de un médico? ¿Cuál es su primero y principal remedio? La dieta, que es un ayuno y una abstinencia absolutos


FALSOS PRETEXTOS QUE SE ALEGAN PARA NO AYUNAR

Alegamos mil razones falsas para librarnos de la ley del ayuno: la edad, la debilidad de estómago, las ocupaciones, la rigidez de la ley, etc.

Los pecadores no pueden ayunar, es decir, no tienen fuerza para salvarse, y la tienen para condenarse; pero es más costoso ir al
infierno que ir al cielo. El mundo tiene tormentos, sacrificios,
privaciones, exigencias, órdenes mil veces más penosas que el Evangelio.

¿Y no ha de haber ninguna energía para el bien, habiendo tanta fuerza para el mal? Los que se creen demasiado débiles para ayunar y hacer abstinencia, saben perfectamente imponerse privaciones cuando se trata aunque no sea más que de ganar una corta cantidad de dinero; y cuando se les asegura que obtendrán la gracia, el cielo y la gloria eterna con algunos días de ayuno, son demasiado débiles!

¡Ah! no es la debilidad del temperamento la verdadera causa de la violación de una ley tan santa y tan ventajosa; las verdaderas causas de este desorden, son la pérdida de la fe, la indiferencia, la gula y la impiedad.

Quiero que vuestra salud sea débil; pero ¿no tenéis la culpa de haber perdido vuestra salud? ¿No la destruis con la avaricia, la lujuria, la vanidad, la gula, la embriaguez, la cólera, los juegos y otros excesos? Muchas veces la salud sólo está alterada por el desorden de las pasiones. ¡Oh! ¡cuántos hay que abusan de esta salud, don tan precioso de Dios!


HAY VARIAS ESPECIES DE AYUNO

Hay el ayuno de la voluntad. Hemos ayunado, dicen algunos, y ¿por qué no ha tenido en cuenta nuestros ayunos? Porque, dice Isaías, "seguís vuestros caprichos y voluntades en los días de ayuno" (Isaías 58, 3). "¿Acaso el ayuno que yo estimo, dice el Señor por medio de Isaías, no es más bien el que tú deshagas los injustos contratos, que canceles las obligaciones usurarias que oprimen, que dejes en libertad a los que han quebrado, y quites todo gravamen?" (Is. 58, 6). "¡Que partas tu pan con el hambriento, y que a los pobres y a los que no tienen hogar los acojas en la casa, y vistas, al que veas desnudo, y no desprecies tu propia carne" (Is. 58, 7). "Si esto haces, amanecerá tu luz, como la aurora, y llegará presto tu curación; y delante de ti, irá siempre tu justicia, y la gloria del Señor le acogerá en su seno. (Is. 58, 8). "Entonces invocarás al Señor, y Él te oirá benigno: clamarás, y Él te dirá: Aquí estoy". (Is. 58, 9)

Notad aquí que el Señor enseña y explica cuál debe ser el ayuno de los cristianos durante la cuaresma y los demás días de ayuno. Es preciso:

1.º "que el alma se abstenga de los vicios, así como el cuerpo se abstiene del alimento", dice San Jerónimo (Ad Celant.). "Porque el objeto del ayuno es humillar el cuerpo y sujetarlo al alma, sujetar el alma a la razón, la razón a la virtud y al espíritu, y el espíritu a Dios; y si no os encamináis a este fin, en vano emplearéis el remedio de los ayunos, de la misma manera que el enfermo toma inútilmente el remedio, si no se abstiene de lo que puede dañarle", dice San Crisóstomo (In Gen. I, homil. VIII)
"El mérito de nuestros ayunos, dice S. León, no estriba solamente en la abstinencia de los alimentos; de nada sirve quitar al cuerpo su nutrición, si el alma no se aparta de la iniquidad, y si la Iengua no deja de hablar mal". (Serm. IV. in Quadrag.)
"Si sólo la boca ha pecado, dice, San Bernardo, que ayune ella tan sólo, y basta; pero si todo peca en nosotros, ¿ por qué todo no ha de ayunar? Que ayune pues la vista y se prive de las miradas y de toda curiosidad vana; que ayune el oído, y no se abra ni a las fábulas, ni a los rumores; que ayune la lengua y se prive de la maledicencia y de la murmuración; que ayunen las manos huyendo de la pereza; y sobre todo que ayune el alma, alejándose de los pecados y de su propia voluntad. Porque sin semejante ayuno, Dios rechaza los demás". (Serm III. de Jejun. Quadrag.)
Es pues preciso hacer que el ayuno del cuerpo sea meritorio por medio del ayuno del alma, y del corazón y la abstinencia de los pecados. Este es el ayuno que prescribe el profeta Joel: "Santificad vuestro ayuno" (Joel 1, 25). "Porque, como explica San Gregorio, santificar el ayuno es dedicarse a oír las buenas obras, ofreciendo a Dios la abstinencia de la carne. Cese la ira, cálmense las querellas; porque, en vano se mortifica el cuerpo, si no se pone un freno a las malas inclinaciones". (Homil. XVI in Evang.)
San Jerónimo nos dice: "¿De qué sirve debilitar el cuerpo con el ayuno, si el espíritu se subleva de orgullo? ¿Qué alabanzas puede merecernos la palidez que imprime el ayuno, si estamos llenos y manchados de envidia? ¿Qué virtud hay en no beber vino, y en embriagarse de ira y de odio?" (Ad Celant).

2.° "Partid vuestro pan con el que tiene hambre" (Is. 58. 7) Esta es la segunda condición que Dios exige en el ayuno para que lo acepte. "El ayuno, dice San Gregorio, debe ir acompañado de piedad y de limosna; es preciso dar al pobre lo que quitamos al estómago: Es preciso dar pan a los pobres, hospitalidad al extranjero, y vestidos al desnudo". (Homil XVI. in Evang.)
"Aquello de que os priváis, dice el mismo Doctor, es menester darlo a otro, a fin de que el medio que empleáis para castigar vuestra carne, sirva para reparar las fuerzas de vuestro prójimo" (Homil. XVI. in Evang.)
Santificad vuestro ayuno. "Que vuestro ayuno tenga alas para penetrar hasta el cielo, dice San Bernardo: el ala de la oración y el ala de la justicia. Santifiquen el ayuno, para que la intención pura y la oración ferviente lo ofrezcan a la Majestad divina" (Serm. IV de Jejun. Quadrag.)

sábado, 10 de diciembre de 2011

SILENCIO



SILENCIO

(Estudio Bíblico de Cornelio A Lapide


NECESIDAD DEL SILENCIO

"Guardad silencio, vosotros que habitáis en la isla, vosotros que estáis separados del mundo", dice Isaías (22, 2)

"Esté todo hombre pronto a escuchar, pero lento a obrar", dice el apóstol Santiago (1, 19.)

Es célebre la sentencia de Séneca: "El que no sabe callarse, no sabe hablar" (In. Prov.)

"El silencio no daña a nadie", dice Catón, "y romperlo es muchas veces perjudicial" (lta. Laert., lib. VII., c. 1.)

Lengua, "lingua", viene, dicen, del verbo "ligare", alar; lo que indicaría la necesidad de contener la lengua. Teócrito, oyendo hablar á Naximeno decía: "Ya empieza el río de palabras; pero para el sentido es una gota" (Ita Stoboeus, serm. XXXIX.)

"El insensato no sabe callarse", dice Solón (Ita. Slobceus, serm. XXXIV.)

"Así como elegís lo que habéis de comer"
, dice San Agustín, "elegid también las palabras que habéis de decir" (In Psal. 51)

"Hablad con obras, y no con la lengua", añade San Agustín (Serm. XXXll in Evang. Luc)

"Si alguno de entre vosotros, cree ser religioso y no refrena su lengua, seduce su propio corazón, y su religión es vana", dice el apóstol Santiago (1, 26.)

San Antonio decía constantemente: "Contened vuestra lengua" (In Vil. Patr.)

Leemos en la vida de los padres que un venerable anciano decía que "los que no sabían guardar silencio eran un establo sin puerta".

El real profeta decia a Dios: "Poned, Señor, un cerrojo en mi boca y una puerta en mis labios" (Salmo 140, 3)

Guardar silencio, cerrar el oído y pasar de largo es lo que conviene hacer cuando nos insultan. Es lo que hacía el santo rey David: "Me hacía el sordo y me hacía el mudo" (Salmo 37, 14)

"Lo que os recomiendo ante todo, es que sepáis guardar silencio"
, dijo Séneca escribiendo a Lucilio (Epist. LXXII.)

"Guardar silencio ante la cara del Señor"
, dice el profeta Sofonio (1, 7.) Y como Dios está en todo lugar, es preciso guardar silencio en lo posible.


JESUCRISTO Y LOS SANTOS DAN EJEMPLO DE SILENCIO

Dios ha hablado raras veces a la tierra. Jesucristo durante su vida mortal, hablaba raras veces, y profería pocas palabras cuando abría los labios.

La Santísima Virgen hablaba tan poco, que la Escritura no cita más que cuatro circunstancias en que aquella inmaculada e incomparable Virgen haya dicho algunas palabras:

1.º en la anunciación;
2.º cuando entonó su sublime cántico Magníficat, en la visita que hizo a su prima Isabel;
3.º cuando, habiendo perdido a Jesucristo, le halló en el templo después de tres dias;
4.° en las bodas de Ganá en Galilea.

Los Santos han sido siempre muy amantes del silencio.


LA NATURALEZA ENTERA DA EJEMPLO DEL SILENCIO

Los Cielos proclaman el poder, la sabiduría, la riqueza y la gloria de Dios; y sin embargo guardan silencio.

El universo se calla; y sin embargo habla al hombre a su modo y alaba a Dios. Los ríos más grandes son los que hacen menos ruido.

Sólo el hombre, dotado de razón, tiene el don de la palabra: válgase pues de su razón para hablar.


EXCELENCIA Y VENTAJAS DEL SILENCIO

"El don más precioso y el más sublime, sobre todo para una mujer, es el silencio, la modestia y el retiro", dice San Jerónimo (Ad Marcellam.)

"El silencio halla la paz y la justicia", dice Isaías (32, 17)

¿Queréis aprender a hablar? Guardad silencio, y reflexionad en el silencio lo que tenéis que decir, y cómo habéis de decirlo.

Escuchad, ved, callad y tendréis la paz del alma.

"Si alguno no peca de palabra, es un hombre perfecto, y puede dominar todo su cuerpo con el freno que pone a su lengua"
, dice el apóstol Santiago (3, 2). Así pues, el que reprime su lengua, rige su cuerpo, sus sentidos, la concupiscencia y las diversas pasiones.

"El Señor combatirá por vosotros, y vosotros guardaréis silencio"
, dice el Exodo (14, 14)

"Vuestra fuerza estará en vuestro silencio"
, dice Isaías (30, 15)

Dichosa el alma que se embriaga en los manantiales de las divinas conversaciones con su silencio, diciendo muchas veces con Samuel: "Hablad, Señor, pues vuestro servidor os escucha" (1 Rey. 3, 9.)

"El pecado se encuentra donde hay multitud de palabras, pero el que modera sus labios es prudentísimo", dicen los Proverbios (10, 19)

"El hombre prudente se calla"
, añaden los Proverbios (11, 12)

"Hay tesoros preciosos escondidos en una boca cerrada"
, dice el Eclesiástico (30, 18)

"Dichoso el que espera en silencio la salvación de Dios"
, dice Jeremías (Lament. 3, 26.)

Dice Talasio: "El silencio purifica el alma, le da más perspicacia e inteligencia y guarda el corazón" (De Silentio.)

"El silencio inflama el corazón de amor a Dios"
, dice San Francisco de Asís (S. Bonav., in ejus vita.)

"La dignidad del silencio es la corona del hombre"
, dice Eurípides (De Lingua.)

Jeremías dice: "Dichoso el que ama el silencio, estará sentado solitario, y se callará porque Dios lo ha colocado consigo". (Lament. 3, 28)

Dice San Bernardo: "El solitario estará sentado, y se callará. Todo en él y alrededor suyo guardará silencio; estará al abrigo de las turbaciones, de las agitaciones, de las sugestiones diabólicas, de los tormentos y de los deseos de la carne, y de los turbulentos ruidos del mundo" (Serm. I. de SS. Petro et Paulo.)

"El silencio es el sello del hombre sabio y prudente"
, agrega (Tract. LVII. in c. VII. Reg.)


HAY DIVERSOS SILENCIOS

Hay varios silencios
, dice Sto. Tomás:

1.º es el silencio de admiración;
2.º un silencio de segaridad;
3.º un silencio de longanimidad; y
4.° el silencio del reposo del corazón
(i. p. q. 6. art. 40.)

domingo, 4 de diciembre de 2011

HUMILDAD



HUMILDAD

(Estudio Bíblico de Cornelio A Lapide)

¿QUÉ ES HUMILDAD?

Humildad viene de las palabras latinas "humi alitus", alimentado por tierra o echado por tierra. La verdadera humildad no es más que el exacto conocimiento de Dios y de uno mismo. Por esto San Agustín decía incesantemente a Dios: "Que os conozca, Señor, y me conozca" (Soliloq., c. 1.)
La verdadera humildad consiste en no enorgullecerse de nada, en no murmurar de nada, no ser ingrato, ni arrebatado, sino dar gracias a Dios en todos los actos de su providencia, y alabarle en su justicia como en su bondad.
"Conocer a Dios y conocernos a nosotros mismos son dos cosas que constituyen la más alta sabiduría práctica", dice San Agustín (Soliloq., c. 1.)
San Francisco de Asís decía: "Señor, ¿qué sois vos, y qué soy yo? Vos sois el abismo de la sabiduría, del ser y de todo bien; yo soy el abismo de la locura, el último de los pecadores, y todo mal". (S. Bonav., in ejus vita.)

LA HUMILDAD ES NECESARIA

Oigamos a Jesucristo: "En verdad os lo digo; si no cambiáis y no os volvéis como pequeños niños, no entraréis en el reino de los cielos" (Mt. 18, 3)
Los niños no son ambiciosos, sino sencillos, inocentes, cándidos; y así debemos ser. Es preciso ser humilde por la virtud, como el niño lo es por la edad. Es menester ser pequeño por humildad, como el niño lo es por su estatura. Jesucristo nos manda ser semejantes a los niños, no en ligereza y en imprudencia, sino en sencillez y en humildad.
Dice San Crisóstomo: "Aunque practiquéis ya la oración o el ayuno, ya la misericordia o la pureza, o cualquier otra virtud sin humildad, todo se perderá y será inútil" (Homil. XV. in Matth.).
San Agustín dice: "Si me preguntáis cuál es el camino que conduce al conocimiento de la verdad, qué cosa es la más esencial en la religión y disciplina de Jesucristo, os responderé: "Lo primero es la humildad, lo segundo es la humildad, y lo tercero es la humildad". Y cada vez que me hagáis la misma pregunta, os daré la misma respuesta". (Epist. LVI)
El Abate Isaías: "Así como la tierra no puede dar frutos sin simiente ni agua, nadie puede tampoco hallar en sí el arrepentimiento sin tener la humildad". (In ejus vita.)
Y San Gregorio: "El que reune las virtudes sin humildad, obra como si arrojase polvo a los vientos" (Lib. 34. Moral.)
Añadiendo el gran Doctor: "La señal más cierta de una reprobación inevitable es el orgullo; pero la humildad es la señal más fija de predilección" (Idem., c. 18)
Dice San Pedro: "Revestíos de humildad, porque Dios resiste a los soberbios, y da su gracia a los humildes" (I Ped. 5, 5)
Dice el Salmista: "Antes de ser humilde era pecador" (Salmo 18, 67). Y agrega: "Desde lo alto de su trono, el Señor mira a los humildes, y rechaza lejos de sí los votos de los soberbios" (Salmo 137, 6)
"Todo lo que hagamos se pierde si no lo conservamos cuidadosamente en la humildad", dice San Gregorio (Lib. Moral.)
San Agustín comenta: "Jesucristo, que era la misma humildad, ha matado el orgullo; nos ha trazado el camino por la humildad; porque con el orgullo estábamos separados de Dios, y sólo con aquella virtud podíamos volver a su seno" (Serm. 49)
Dice Judith: "Humillemos nuestras almas, y sirvamos a Dios con espíritu de humildad" (Jud. 8, 16)
"Un pecador que se humilla, vale más que un justo orgulloso", dice San Agustín (Serm. 49)
Y añade: "La serpiente sabe que, perdidos por el orgullo, sólo podemos volver a Dios por la humildad" (In Psal. 137)
San Bernardo: "Es preciso que nos juzguemos humildemente a nosotros mismos para ascender a virtud, a fin de que no suceda que creyéndonos más de lo que somos, caigamos más abajo todavía. Sin el mérito e la humildad, jamás se obtienen mayores méritos" (Serm. 34. in Cant.)
San Agustín: "Solamente con la humildad nos acercamos a la grandeza de Dios; el humilde se le acerca, y el soberbio se le aleja". (Sentent. 88)
"Todo el que se ensalza, será humillado; y el que se humilla, será ensalzado", dice Jesucristo (Lc. 14, 11). Ninguna sentencia es más verdadera, y ninguna se observa menos en la práctica.
Por eso dice San Bernardo: "¡Qué grande error! ¡Qué grande ilusión la de los hijos de Adán! Cuanto más grandes sois, cuanto más elevados, más debéis humillaros en todo". (Serm. 34 in Cant.)
Dice San Gregorio: "El vestido de las virtudes es la humildad; si se lo quitáis, desaparecerán todas" (Lib. Moral.)
Dice San León: "Es preciso que los que han de ser coherederos de la gloria de Jesucristo, sean partícipes de su humildad" (Serm. de Nativ.)
San Agustín: "Quisiéramos ser ensalzados antes de humillarnos. Empecemos por humillarnos, nosotros que queremos ser ensalzados" (Sentent. 88)
Escuchemos a San Bernardo: "La virginidad es laudable, pero la humildad es más necesaria. Aquella es aconsejada, y ésta es prescrita. Se os invita a que guardéis la primera; y se os obliga a la segunda. Podéis salvaros sin virginidad, pero no sin humildad. La humildad que deplora la virginidad perdida, es agradable a Dios; pero sin humildad, me atrevo a decir que la virginidad de María no habría sido del agrado del Hijo de Dios" (Homil. super Missus est.)

EJEMPLO DE JESUCRISTO

"Jesucristo estaba subordinado a María y a José" (Cf. Lc 2, 51). Sobre estas palabras exclama San Bernardo: "¿Quién es el que estaba subordinado?, ¿a quiénes se subordina? ¡Un Dios, que obedece no solamente a María, sino también a José! Que un Dios se subordine a una mujer, es una humildad sin ejemplo. Avergüénzate, orgullosa ceniza; un Dios se humilla, y tú te ensalzas!" (Homil. super Missus est.)
"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón", dice Jesucristo (Mt. 11, 29)
Dice el gran apóstol a los filipenses: "Tened vosotros los sentimientos que tenía Jesucristo, quien, revestido con la Divinidad e igual a Dios, se anodadó a sí mismo, tomando la forma de esclavo; hecho a semejanza de los hombres, se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte, y a la muerte de la cruz" (Fil. 2, 7-8)
Dice San León: "Toda la enseñanza de la sabiduría cristiana no consiste en la abundancia de las palabras, ni en el arte de raciocinar, ni en la alabanza y la gloria; sino en una humildad verdadera y voluntaria, en la humildad que Nuestro Señor eligió y enseñó con energía desde el seno de su madre hasta el suplicio de la cruz" (Ad Diascorum.)
Dice Jesucristo por medio del Salmista: "Yo soy un gusano de tierra, y no un hombre; soy el oprobio de los mortales y la hez de la plebe" (Salmo 21, 7)
Mirad al gran Dios: quiso nacer en un establo; llevó una vida humilde y oscura durante treinta años. Pasó su vida entera en la mayor pobreza. Él mismo dice: "Las raposas tienen sus madrigueras, y las aves del cielo sus nidos; mas el Hijo del hombre no tiene en dónde reclinar su cabeza" (Mt. 8, 20). ¡Y muere como impostor, como un malvado entre dos ladrones! ¡Qué humildad tan profunda y sublime!
Dice San Agustín: "Para que el hombre no se desdeñase de humillarse, Dios se ha aniquilado, a fin de que el orgullo del género humano quedase abatido, y el hombre no mirase como indigno el seguir las huellas del mismo Dios" (In Psalm. 33)
San Basilio: "El alma no hace progresos en la virtud más que por la humildad. El conocimiento de la piedad es el conocimiento de la humildad. Cuando el hombre sabe humillarse, sabe imitar a Jesucristo" (Homil. in Psalm)

EJEMPLO DE LOS SANTOS

"No soy más que polvo y ceniza", dice el gran patriarca Abrahan. (Gn. 18, 27)
Moisés, tan grande y constituido en tanta dignidad, fue profundamente humilde. Todos los profetas practicaron la humildad.
La bienaventurada Virgen, elegida por Dios desde la eternidad para ser madre de Dios, y saludada por el ángel con profundo respeto como llena de gracia, y debiendo dar a luz al prometido Mesías se declara, en su sublime humildad, siempre criada del Señor. "He aquí la esclava del Señor" (Lc. 1, 38)
Jesucristo dice de San Juan Bautista: "Nadie entre los hijos de las mujeres ha sido más grande que Juan Bautista" (Mt. 11, 11). Y le llama "lámpara clara y luciente" (Jn. 5, 35). Juan Bautista, a quien Jesucristo da el nombre de Elías y de profeta, haciéndole superior a los profetas (cf. Mt. 11, 9); Juan Bautista, elegido por Dios para ser precursor; Juan Bautista, santificado en el seno de su madre por la presencia del Verbo encarnado; Juan Bautista, tan grande y tan elevado, es el más humilde de los hombres; se llama simplemente "una voz que clama en el desierto" (Mt. 3, 3). Dice aquel gran santo: "No soy digno de desatar los cordones del calzado del Salvador" (Lc. 3, 16)
Ved la humildad del Publicano. En el templo se mantiene alejado del santuario, ni siquiera se atreve a levantar los ojos al cielo, y se da golpes en el pecho diciendo: "Dios mío, tened lástima de mí, que soy un pecador". (Lc. 18, 13)
Ved la humildad del Centurión. Jesús quiere ir a su casa para sanar a su sirviente; y el Centurión le contesta: "No soy digno, Señor, de que entréis en mi casa; pero decid tan sólo una palabra, y mi sirviente quedará bueno" (Mt 8, 8)
Ved la humildad de Pedro: "Apartaos de mí, Señor, pues soy un hombre pecador" (Lc. 5, 8)
Ved a Magdalena a los pies de Jesucristo.
Y ¿qué diremos de la humildad del gran Apóstol, de aquel a quien Jesucristo había elegido como un vaso de honor para ser doctor de las gentes y llevar el nombre y la fe del verdadero Dios al universo entero? "Nada soy", dice (2 Cor. 12, 11). Dice: "Soy el más pequeño de los Apóstoles, e indigno de ser llamado Apóstol" (1 Cor. 15, 9). "No soy más que un aborto" (1 Cor. 15, 8)
Todos los Santos han sido modelos de humildad.
Así como las capas terrestres ocultan los veneros de oro, el mar las perlas, y la tierra las raíces y la savia de los árboles, la virtud de los humildes y de los Santos está escondida en el mundo ora por la Providencia, ora por ellos mismos.
Cuanto más iluminados por Dios y elevados en perfección son los hombres prudentes y los Santos, tanto más reconocen que Dios es todo, ellos no son nada; y por esto se humillan y se aniquilan.

CUANTO MÁS ELEVADOS SEAMOS, MÁS DEBEMOS HUMILLARNOS

"Cuanto más grande seas, más debes humillarte en todo", dice el Eclesiástico (3, 20) Las razones que legitiman este precepto son muchas:
1.º La grandeza enorgullece ordinariamente a los hombres.
2.º La verdadera grandeza es la humildad; sólo la humildad eleva, y solamente la magnanimidad está en la humildad. Sólo la humildad desprecia en un gran corazón el incienso y las pequeñas y vanas sombras de los honores del mundo, porque ve que no hay verdadero honor más que en la virtud, y que no hay honor sólido y digno de desearse más que en la gloria eterna.
3.º La escuela de Jesucristo es la escuela de la humildad; en esta escuela se aprende la humildad y la caridad.
San Gregorio da también otra razón: "Cuando aumentan los dones aumenta también la cuenta que hemos de dar; y así cada uno según su empleo y su posición, debe procurar humillarse y servir a Dios con tanto más celo, cuanto más terrible y estrecha cuenta ha de dar de Dios" (Hom. 7 in Evang.)
El Eclesiástico da la quinta razón. Después de haber dicho: "Cuanto más grande seas, más debes humillarte en todo", añade: "Y hallarás gracia ante Dios" (Eclesiástico 3, 20). Así, para ser más grande ante Dios, que es el único que sabe estimar y pesar la grandeza, y para ser más grandes en su gracia, hemos de serlo más en la humildad.
Dice San Isidoro: "Acordaos que sois polvo y ceniza, podredumbre y gusanos; y aunque seais en alguna posición elevada, si vuestra humildad no está al nivel de vuestra altura, perdéis enteramente cuanto sois. ¿Estáis acaso a mayor elevación que el primer ángel? ¿Sois más ilustre en la tierra que Lúcifer en el cielo, quien por su orgullo cayó de su sublime grandeza a la más profunda miseria? (De conflictu vitiorum et virtutum.)
Dice San Efrén: "Cuando os veis en la cima de las virtudes, tenéis entonces necesidad de una humildad suma, a fin de que, siendo sólidos y perfectos los cimientos, que son la humildad, sea fuerte el edificio construido encima; entonces vuestras virtudes y méritos tendrán una gran firmeza" (De Vita spirit. núm. 86)
La sexta razón que nos obliga a humillarnos a medida que nos elevamos, es que tan sólo allí reside la perfección así de la humildad como de las demás virtudes.
El Eclesiástico nos da la séptima de las razones. Vedla: "Sólo el poder de Dios es grande y honrado por los humildes" (3, 21). Humillaos pues profundamente, y recibiréis de Dios mucha abundancia de gracias; porque Dios es muy honrado por la humildad, le place esta virtud, y le alegra infinitamente; y Dios honra a los que le honran y les colma de gracias. Es evidente la razón: Siendo Dios la suprema grandeza, la criatura le debe tributar la suprema humildad. Dios ama la humildad porque ama la verdad, y la humildad no es más que la verdad, puesto que no es más que el conocimiento de Dios y de nosotros mismos, en tanto que el orgullo es la ignorancia completa de estas dos grandes verdades, compendio de todas las verdades posibles.

MOTIVOS QUE OBLIGAN A HUMILLARNOS

1.º ¿Qué somos por la sustancia?
2.º ¿Qué por la extensión y medida de nuestro ser?
3.º ¿Qué por la calidad?
4.º ¿Qué somos por nuestro origen? Hijos del pecador Adán, y nosotros también pecadores
5.º ¿Qué somos por la acción?
6.º ¿Qué por la debilidad?
7.º ¿Donde estamos? En la tierra, entre el cielo y el infierno.
8.º ¿Desde cuándo existimos? ¿Cuánto hemos vivido? ¿Cuándo moriremos?
9.º ¿Cuál es nuestra posición? De pie ahora, inclinados o caídos mañana, y tal vez dentro de un instante.
10.º ¿Cuáles son nuestras costumbres? ¿cómo vivimos?

Dice San Bernardo: "¿Qué hemos sido? ¿Qué somos? ¿Qué seremos? ¿Qué hemos sido? La vil nada. ¿Qué somos? Un vaso de ignominia. ¿Qué seremos? Pasto de los gusanos" (Lib. Consid.)
Escuchemos a Job: "He dicho a la corrupción: "Eres mi padre"; y a los gusanos: "Sois mi madre y mis hermanos"" (Job 17, 14)
San Agustín: "Oh hombre, si considerases toda la asquerosidad que tu cuerpo contiene y arroja, comprenderías que es la cloaca más vil" (In Psalm.)
"Tu humillación está en ti", dice el profeta Miqueas (4, 14)
Dice el Salmista: "Mi ser, Señor, está delante de vos como la nada; sí, todo hombre vivo en la tierra no es más que vanidad" (Salmo 38, 6). "Mi ignominia está todo el día en mi presencia, y la confusión cubre mi rostro" (Salmo 43, 16)
Dice Isaías: "Baja, siéntate en el polvo, siéntate en la tierra" (Isaías 42, 1)
¡Qué mayor motivo para humillarnos que el no poder hacer nada bueno por nosotros mismos! Y Jesucristo nos lo afirma: "Sin Mí, nada podéis hacer", dice (Jn. 15, 5)
Dice San Pablo a los Gálatas: "Si alguien cree ser algo, sin ser nada, se engaña a sí mismo" (Gál. 6, 3)
San Jerónimo: "El que sepa que es ceniza, y que pronto quedará reducido a polvo, no puede nunca ser orgulloso; y el que considere la brevedad del tiempo y la longitud de la eternidad, y se ocupe siempre con el pensamiento de la muerte y de la nada de su ser, será necesariamente humilde". (Lib. super Matth.)
Dice San Agustín: "No hay pecado cometido por hombre, que no pueda cometer cualquier hombre, si su Criador le abandona" (De Caritate.)
¡Qué motivo de humillación!
"¿Quién es el hombre que puede decir: Mi corazón está puro, inocente y estoy exento de pecado?", dicen los Proverbios (20, 9)
Aunque haya justos y corazones puros, no deben sin embargo gloriarse de ello ni hacerlo motivo de vanidad, ya porque esta pereza no es obra suya, sino de Dios, ya porque el que es perfecto hoy, puede mañana ser un gran pecador y un réprobo; puede caer por su fragilidad natural, como lo han hecho y lo hacen tantos otros. Podemos decir otro tanto de la incertidumbre del estado de gracia, según aquellas palabras de la Escritura: "El hombre ignora si es digno de amor y de odio" (Eclasiástico 9, 1). Nadie, en efecto, por más santo que sea, sabe de un modo cierto que es justo, a no mediar una revelación especial, es decir, que no puede saber si está en el feliz estado de la gracia santificante y en la amistad de Dios. ¡Qué motivo para temblar y humillarnos!
Dice San Crisóstomo: "Aunque cierto hombre sea justo, y sea mil veces justo, y hasta llegado a la cumbre de la justicia, de modo que pueda hallarse exento de pecado, no puede estar exento de alguna mancha; porque, por más santo que sea, es hombre. ¿Quién puede creerse sin mancha? ¿Quién puede asegurar que se halla sin pecado? Por esto se nos manda a decir en la oración: Perdonadnos nuestras culpas; a fin de que por el hábito de la oración estemos advertidos de que nos hallamos expuestos al mal por el foco del pecado y por los resultados de la concupiscencia". (In Orat. Dom.)
"No hay hombre justo en la tierra que obre bien y no peque", dice el Eclesiastés (7, 21)
Humillaos ante Dios, haceos inferiores a los ángeles, a los hombres y a todas las criaturas hasta del infierno". San Francisco de Borja se hace inferior a Judas, y aún a los demonios, y hasta a Lucifer. (In ejus vita.) Haced lo propio. Y ¿por qué? Porque habéis pecado más veces y más tiempo que ellos. San Vicente Ferrer dice con mucha energía que "el que quiere huir de las redes y de las tentaciones del demonio, debe juzgarse a sí mismo como un cuerpo muerto lleno de gusanos, que despide mal olor; como un cadáver cuya vista horroriza, y a cuyo lado contenemos el olfato, porque su olor infecta, y volvemos el rostro con disgusto".
Es preciso que me mire y me trate siempre de igual manera a mí mismo; porque toda mi vida está manchada, todo soy corrupción, y mi cuerpo, y mi alma, y mi corazón, y todo lo mío está lleno de podredumbre, de ignominia repugnante, y es una vergonzosa sentina de pecados y de iniquidades; y lo que es más abyecto y horrible, es que siento volver en mí con más fuerza esta corrupción vil y peligrosa. (Tract. de vita spirit.)
Dionisio el Chartreux dice que "tenemos mil motivos de humillarnos, considerando principalmente:
1.º, nuestros pecados cometidos;
2.º nuestra propia fragilidad;
3.º la imperfección de nuestra naturaleza;
4.º nuestras manchas y miserias corporales;
5.º comparándonos con los Santos y elegidos;
6.º viendo que nada tenemos por nosotros mismos y nada nos pertenece;
7.º considerando los juicios de Dios;
8.º considerando su divina majestad;
9.º pesando el castigo del orgullo

San Bernardo pone en los labios de Dios estas palabras: "¡Oh hombre! si te vieses, te disgustaría tu aspecto, y me gustarías; pero, porque no lo ves, estás prendado de ti, y me desagradas. Tiempo vendrá en que no podrá gustarme a mí, ni te satisfarás a ti mismo; a mí no me gustarás, porque has pecado, y te disgustarás de ti mismo, porque arderás eternamente" (Serm. in Psal.)
Dice San Gregorio: "El que se conoce perfectamente, se desprecia; porque el orgullo nace de la ceguedad y de la ignorancia de uno mismo" (Lib. moral.)

DIVERSOS GRADOS DE HUMILDAD

El primer grado de la humildad es conocernos, y conocer nuestra nada; el segundo es sufrir con valor el desprecio que recibimos, de cualquier persona que venga; el tercero es que nos alegremos de ello.
San Anselmo hace consistir la humildad en el desprecio propio. Indica siete grados de humildad:
1.º Reconocer que somos despreciables.
2.º Lamentar esta degradación.
3.º Confesar que somos despreciables.
4.º Persuadir de ello a los demás.
5.º Sufrir con paciencia que nos lo digan.
6.º Sufrir con espíritu tranquilo que así nos traten.
7.º Tenerlo por agradable, desearlo y quererlo. (Lib. de simil, c. C.)

He aquí otros grados señalados a la humildad:
1.º Humillarnos ante nuestros superiores.
2.º Humillarnos delante de nuestros semejantes.
3.º Humillarnos con nuestros inferiores.

Los doce grados que San Benito señala a la humildad en la regla que ha trazado, son los siguientes:
1.º El temor del Señor.
2.º La resignación.
3.º La obediencia.
4.º La práctica de esta obediencia hasta en lo más penoso.
5.º Descubrir nuestros defectos, y darnos directamente a conocer a nuestros superiores.
6.º Creernos indignos de toda consideración y de todo bien.
7.º Persuadirnos sinceramente de que somos inferiores a los demás.
8.º (Para religiosos) Seguir el ejemplo de la comunidad, y no singularizarse nunca.
9.º Guardar silencio hasta que se nos pregunte.
10.º No dejarse arrastrar a la risa y a la disipación.
11.º Hablar con modestia, hablar poco, y no decir más que cosas razonable.
12.º Practicar la humildad exterior e interiormente.

SEÑALES DE LA HUMILDAD

Casiano indica como señales de la humildad:

1.º La mortificación.
2.º El conocimiento que damos de nosotros a nuestros superiores.
3.º Todo lo hacemos según la decisión del superior.
4.º La obediencia y la mansedumbre en todo.
5.º No hacer daño a los demás, y sufrir el que recibamos.
6.º No hacer nada fuera del ejemplo y de la regla.
7.º Estar contentos con los oficios viles, y creernos sirvientes inútiles.
8.º Creernos inferiores a todos.
9.º Reprimir nuestra lengua y hablar con modestia.
10.º Huir de las alegrías ruidosas (Lib. IV. institut. renunt., c. XXXIX)

El mismo autor da también las siguientes señales:
1.º No querer alabanzas
2.º Ser sencillos en las costumbres.
3.º Ignorar de buena gana el bien que los demás digan de nosotros, temiendo que al conocerlo lo perdamos.
4.º Abrigar humildes sentimientos sobre nuestra pobre persona, aún cuando los demás digan otra cosa.
5.º Reconocer siempre que los demás tienen más ventaja que nosotros.
6.º Acusarnos a nosotros mismos.
7.º No excusarnos, y recibir de buen grado la corrección.
8.º Ignorar nuestras virtudes.
9.º Despreciar lo que es humano y de la tierra.
10.º Orar por nuestros perseguidores y hacerles favor.

EXCELENCIAS, RIQUEZAS Y VENTAJAS DE LA HUMILDAD

1.º La humildad sale victoriosa del infierno y de las tentaciones.
San Macario oyó un día que el demonio le decía: "Macario, mucho me violentas; deseo dañarte, y no puedo. Ayunas y velas sin cesar; yo hago siempre lo propio; pero tú me aventajas en una cosa. Y preguntándole Macario en qué, respondió: "Tu humildad es la que tan sólo triunfa de mí" (In Vit. Patr. Lib. VII. c. XIII)
"Toda la victoria del Salvador, que venció al demonio y el mundo, fue concebida en la humildad y terminada por la humildad", dice San León (Lib. II. de Consid.)
La humildad abate toda la fuerza del enemigo. "El humilde es el primero en acusarse y condenarse", dicen los Proverbios (18, 17) Así es que quita al demonio todo medio de atacar, de acusar y de vencer.

2.º La humildad eleva.
"El que se humilla será ensalzado", dice Jesucristo (Lc. 14, 11)
Dice San Pablo: "Jesucristo se ha aniquilado, por cuya razón Dios le ha ensalzado, dándole un nombre superior a todos los nombres; a fin de que al pronunciarse la palabra Jesús, se doblen todas las rodillas en el cielo, en la tierra y en los infiernos" (Filip. 2, 9-10)
San Bernardo: "La humildad en los honores es el honor del mismo honor, y la dignidad de la dignidad. Toda indignidad es digna de este nombre si tiene orgullo. Si nos hallamos constituidos sobre los demás, seamos sus iguales por medio de la humildad. Si mandamos, sepamos someternos. ¿Por qué hemos de enorgullecernos sin causa? El Señor es infinitamente grande; pero no debemos tratar de imitarle en esto. Su grandeza es laudable, pero no imitable. Humillaos, y seréis grandes, seréis dueños de Dios. Solamente la humildad eleva, ella solamente da la vida. Es el verdadero camino, no hay otro fuera de ella. El que ande de otra suerte, ha de caer, pero no subir" (Serm. 36. In Cant.)
María se humilla, y en el momento en que se dice humilde sierva del Señor, se encarna el Verbo Eterno en sus castas entrañas. La humildad la eleva al único y sublime puesto de Madre de Dios.
Dice San Bernardo: "María ha llegado a ser justamente señora del universo por haberse presentado como sierva de todos" (Serm. in Apoc.)
El humilde se considera como el más indigno de todos, aunque viva más dignamente que los otros, y creyéndose el último de todos, es indudablemente el primero. La verdadera grandeza del alma es la humildad, con la que el hombre se cubre, a ejemplo del Verbo encarnado, que ocultó su divina grandeza bajo el velo de la sagrada humildad. el hombre verdaderamente humilde ignora su grandeza.
La humildad es el árbol de la vida, que crece siempre y llega a grandísima altura. Cuanto más se rebaja el hombre, tanto más sube; así como el árbol crece a medida que bajan sus raíces y se ocultan más en la tierra. El orgullo que sube hasta el cielo, baja hasta el infierno, y la humildad que baja hasta el infierno, se eleva hasta los cielos. Esto enseñan los Santos Padres.
Dice San Bernardo: "Cuanto más humildes seais, más os seguirá el acrecentamiento de la gloria. Bajad para subir; humillaos para ser ensalzados, a fin de que, ensalzados, no os veais humillados. La humildad ignora lo que es caer, pero sabe lo que es subir" (De modo bene vivendi. c. 39)
"Dios sigue de cerca a los orgullosos para vengarse", dice Séneca (In Hercule) Y Dios, remunerador de los humildes, está ante estos para guiarlos, elevarlos y coronarlos.
"La humildad eleva al más alto grado", dice San Cipriano (Serm. ad Martyr.)
"Sed pequeños a vuestros propios ojos, para que seáis grandes a los ojos de Dios", dice San Agustín (Serm. 213. de Temp.)
Dice el Real Profeta: "Dios levanta al pobre, al humilde del polvo, y al indigente de su muladar, para hacer que se sienten entre los príncipes del pueblo en medio de sus elegidos" (Salmo 112, 7-8)
Ved a José: sus hermanos le hicieron padecer toda clase de persecuciones y ultrajes, y le rebajaron hasta venderle como esclavo (Gn. 37, 28); pero Dios le elevó, haciéndolo como dios de Faraón y de todo el Egipto; y sus orgullosos hermanos se vieron obligados, para no morir de hambre y obtener su gracia, a postrarse a sus pies. Al respecto, dice San Gregorio: "Sus hermanos le vendieron para no honrarle; y él fue honrado y enaltecido porque le vendieron" (In Gen.) José vendido así, y así tratado, parecía miserable y digno de compasión, según el juicio de sus hermanos y del mundo; pero no lo era, pues por aquel hecho Dios empezó a glorificarle y a deprimir a sus hermanos. Porque Dios empieza, en efecto, a elevar cuando humilla, y cuando más quiera ensalzar, más deprime. Así hizo con José, y principalmente con Jesucristo.
El orgulloso Amán, tan elevado, quiso perder al humilde Mardoqueo; pero aquel Mardoqueo fue más elevado que Amán, y Amán fue atado al patíbulo levantado para Mardoqueo. ¡Cuántos ejemplos parecidos podríamos citar!
El carro triunfal de la virtud y de la gloria es la adversidad y el desprecio.
Dice Samuel a Saul: "Cuando eras pequeño a tus ojos, ¿no fuiste erigido en jefe de las tribus de Israel, y no te consagró el Señor como rey?" (I Rey 6, 17). Ved el fruto de la humildad.
Dice el rey David: "Ante el Señor que me ha elegido, mandándome ser rey de su pueblo en Israel, apareceré más pequeño de lo que he sido, y seré humilde a mis ojos, apareciendo así más glorioso" (2 Samuel 6, 22)
Dice San Crisóstomo: "David confiesa que ha sido pastor y hombre de labranza, y después de haber llegado a ser noble y grande, siente y confiesa que ha salido del polvo, y por no haber olvidado lo que ha sido, es mantenido en la grandeza de la dignidad real" (In lib. II Reg.)
Dice San Agustín: "¿Queréis ser grandes? Comenzad por ser humildes. ¿Pensáis en levantar un gran edificio? Debéis principiar por la humildad, que es su cimiento" (In Evang. Matth., Serm. X)
Por causa del orgullo cayó del Cielo la admirable naturaleza de los Ángeles; y por la humildad del hijo de Dios sube al Cielo la fragilidad de la naturaleza humana. Cuanto más desciende y se rebaja el corazón con profunda humildad, más se eleva. La humildad es pues el principio de la exaltación, de la grandeza y de la gloria.
"La gloria va precedida de la humildad", dicen los Proverbios (15, 33)
Dice San Gregorio Nacianceno: "El esplendor y la gloria acompañan a la humildad" (Orat. III)
San Agustín: "Cuanto más nos humillemos, es decir, cuantas más bajas ideas tengamos de nosotros mismos, más grandes seremos en presencia de Dios. Por el contrario, cuanto más elevado aparecerá el orgullo entre los hombres, más pequeño y abyecto le juzgará Dios. Humillaos pues para ser ensalzados, no sea que, elevados por el orgullo, seais humillados. Porque el que es pobre a sus ojos, es del agrado de Dios; el que se desprecia, es estimado de Dios. Tened una profunda humildad en vuestra elevación; esta elevación no será honrosa para vosotros sino en tanto que seáis humildes". (Serm. 213)
San Cirilo: "Creedme el que se cree grande, se hace abyecto, como el que se cree sabio, se vuelve loco. Allí donde se halla una profunda humildad, está la dignidad suprema; y cuando os despreciáis soberanamente, vuestra dignidad llega a ser casi infinita. Juzgándonos indignos de las grandezas, la humildad nos hace repentinamente dignos de la mansión celestial y eterna" (Catech. III)
San Ambrosio: "El que desee seguir las huellas de la Divinidad, siga el camino de la humildad, y el que quiera ser más ensalzado que su hermano en el cielo, debe precederle en humildad en la tierra, aventajándole por el respeto hacia sus deberes, a fin de vencerle en santidad" (Offic.)
El camino el cielo es la humildad y las humillaciones, así como el camino de la ruina y de la condenación es el orgullo.
"La gloria recibirá al humilde de espíritu", dicen los Proverbios (29, 23). Así como el águila alimenta a sus pequeñuelos, los recibe, los levanta en el aire, y allí los mantiene y sostiene para que no caigan, la gracia celestial recibe a los humildes, los levanta, los sostiene en su elevación, los fortifica y les impide caer.
Cuanto más grande y elevado es el hombre humilde, más trata de empequeñecerse. la humildad es madre del verdadero honor, y el humilde es, en efecto, honrado de Dios, de los ángeles y de los hombres; y no recibe un sólo honor, sino todos los honores, ya temporales, ya espirituales, ya eternos.
A medida que el humilde multiplica sus actos de humildad, aumenta y multiplica su gloria; porque nada es tan glorioso y admirable como considerarse pequeño, haciendo las cosas más grandes. en esto estriba la verdadera gloria; y así cumplimos aquellas palabras de Jesucristo: "Cuando hayais hecho lo que se os mande, decid: "Somos servidores inútiles; hemos hecho lo que debíamos hacer" (Lc. 17, 10)
Dice San Efren: "¿Deseáis ser grandes? Sed los últimos de todos. ¿Deseáis una buena reputación? Haced vuestras obras en la humildad y mansedumbre" (Tract. de Timore Dei)
Y Séneca: "¿Queréis tener muchos honores? Os entregaré un grande imperio: Regíos a vosotros mismos, y aprended a gobernaros" (In Prov.)
Dice San Agustín: "Dios habita los lugares más altos, y hace, de los que levanta, un cielo para sí. ¿Quién es santo sino el humilde? Dios da la vida a los humildes: los humildes son el cielo" (Serm. XXII)
San Gregorio: "San Juan Bautista no quiere tomar el nombre de Jesucristo, y llega a ser miembro suyo, y dedicándose a reconocer humildemente su debilidad, merece el mayor de lso encumbramientos" (Lib, Moral.)

3.º Sólo el humilde es capaz de cosas grandes.
"Nada es imposible, ni siquiera difícil a los humildes", dice San León (Serm. de Quadrag.) El humilde, desconfiando de sí mismo, todo lo hace en Dios, y Dios le ayuda. Siempre consulta a Dios, y Dios le guía. Atribuyéndolo todo a Dios, Dios le bendice en todo; y entonces todo lo puede. Dice como Pedro: "Echaré, Señor, la red sobre vuestra palabra" (Lc. 5, 5)
El orgulloso descansa sobre un brazo de carne; quedan fallidas sus esperanzas, no puede sostenerse, y cae: el humilde no se apoya más que en el poderoso brazo de Dios, está firme, resiste, emprende y concluye.
El gusano de seda hace un trabajo precioso; pero se oculta, y no puede verse más que su hermosa casita. Consideraos como gusanos; ocultaos, y haced que no se vean vuestras obras. Es lo que aconsejaba y hacía el Real Profeta: "No soy un hombre, sino un gusano" (Salmo 21, 7)
¿Quién ha hecho cosas más grandes que Moisés, Judas Macabeo, los Apóstoles y Santos de todos los tiempos? Pues no hacían nada por sí mismos; obraban siempre por Dios y en Dios. Los orgullosos no producen más que ruinas; los humildes son los que hacen obras duraderas y heroicas.

4.º La humildad de María todo lo repara.
"Dios mira la humildad de su sierva" (Lc. 1, 48)
San Agustín: "El favor divino que la naturaleza humana había perdido por el orgullo de nuestros primeros padres, volvió a recobrarlo María por la humildad" (Serm. 12)
San Bernardo: "Dios mira a María, y da su gracia" (Serm. super "Missus est")
San Agustín exclama: "¡Oh verdadera humildad, humildad que engendra un Dios a los hombres, da vida a los mortales, renueva los cielos, purifica el mundo, abre el cielo, y libra las almas de los hombres" (Serm. 12)
"¿A quién miraré yo, dice el Señor, sino al pobre y al corazón contrito?" (Isaías 66, 2)
San Bernardo comenta: "Así pues, si María no hubiese sido humilde, el Espíritu Santo no habría bajado a ella, ni la habría fecundizado. Dios miró más la humildad de su sierva, que su virginidad; y aunque agradó por su virginidad, concibió sin embargo por su humildad; y aquella misma humildad hizo que su virginidad fuese del agrado de Dios" (Homil. 1 super Missus est)

5.º La humildad es el fundamento, el sostén y el acrecentamiento de las virtudes.
Dice San Basilio: " La humildad es el tesoro más seguro de todas las virtudes, su raíz y su fundamento" (In Constit. monasterii, c. XVII.)
Y San Crisóstomo: "Así como el orgullo es el manantial de todos los males, la humildad es el origen de todas las virtudes" (Homil. XV in Matth.)
Casiano dice: "La humildad es señora de todas las virtudes, y es el más sólido cimiento del edificio celestial" (Collat. XV, c. VII.)
"La humildad es el arsenal que encierra todas las virtudes", dice San Basilio (Ad monit. ad filium spirit.)
Dice Santa Paulina: "Nada sea para vosotros más precioso que la humildad; nada debe pareceros más amable; esta virtud es la principal conservadora, y como la custodiadora de todas las virtudes" (Epist. 14. ad Celant.)
San Bernardo: "La humildad es la que guarda el pudor, y es también madre de la paciencia" (Epist.); y San León: "Ella sola es la escuela de la sabiduría cristiana" (Epist. ad Diascorum.)
"Todos los dones de Dios y todas las virtudes mueren sin la humildad", dice San Gregorio (Moral.)

6.º La humildad es la virtud que al momento encuentra a Dios, y más se acerca a él.
"Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros", dice el apóstol Santiago (4, 8). ¿Preguntais cuál es el camino más corto para acercarnos a Dios? Humillaros.
Dice San Agustín: "Ved, hermanos míos, un gran milagro: Dios está muy alto, y si queréis subir hasta Él, huye de vosotros; pero si os humillaos, baja hasta vosotros" (Serm. II. de Ascens.) Lo mismo dice el Rey Profeta: "Desde lo alto de su trono mira el Señor a los humildes, y rechaza lejos de sí los votos de los soberbios" (Salmo 137, 6). Añade: "El hombre subirá sobre su corazón orgulloso, y Dios se elevará todavía más arriba" (Salmo 63, 7-8)
San Agustín: "En las cosas visibles hemos de subir mucho para ver mejor; pero para acercarnos a Dios y verle, no hemos de elevarnos, sino bajar" (Serm. 2. de Ascens.)
Un pecador humilde encuentra más pronto a Dios que un justo soberbio. Con los pasos de la humildad subimos hasta la cumbre del cielo. Aprendamos pues a ser; sólo así nos acercaremos a Dios.
Oigamos a Isaías: "He aquí lo que dice el Altísimo, el muy sublime, aquel cuyo palacio es la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: "Habito más allá de los cielos, y oigo los suspiros del corazón humilde; vivifico a los espíritus humildes" (Isaías 57, 15) Notad aquí la admirable grandeza de Dios, y su magnificencia en la maravillosa combinación con que une los dos extremos; pues une la suprema elevación con el supremo abatimiento, el cielo y el humilde; Él, que está elevado hasta el infinito, se une a la suprema nada que se humilla. Habita en el corazón humilde como habita en el cielo, porque se hace un cielo del corazón humilde. Así eleva Dios a los humildes hasta el cielo, hasta la eternidad. Elevados así, ¿cómo no han de hallar a Dios, puesto que está en ellos, y ellos en Él?

7.º La humildad es la destrucción del pecado.
San Egidio, discípulo de San Francisco, dice admirablemente: "La humildad es como el rayo, que a la verdad hiere, pero desaparece; así la humildad hiere y destruye todo pecado, y hace que el hombre se considere como la nada a sus propios ojos" (In ejus vita.)
El humilde es casi impecable, porque desconfía constantemente de sí mismo, y sólo confía en Dios. Vela, teme, huye y ruega.
Todos los pecados del corazón humilde quedan perdonados y borrados, según aquellas palabras del Salmista: "Señor, no os acordéis de nuestras iniquidades pasadas, y apresúrense a prevenirnos vuestras misericordias, porque hemos sido muy humillados" (Salmo 78, 8). "No despreciaréis, Dios mío, un corazón contrito y humillado" (Salmo 50, 19)
Dice San Agustín: "Dios olvida nuestros pecados cuando los reconocemos y humildemente los confesamos" (Lib. Confess.) El hombre cae en el pecado por orgullo, y se levanta por humildad. Jamás un corazón humilde ha quedado en el pecado; jamás rehusa Dios el perdón al humilde.

8.º La humildad hace ángeles de los demonios.
San Anselmo dice: El orgullo de los ángeles hizo demonios; y la humildad, por el contrario, convierte en ángeles a los mismos demonios" (Lib. de Similit.)
San Gregorio: "Por medio de la humildad los hombres ocupan el lugar de los ángeles que se hicieron apóstatas por el orgullo" (Homil in Evang.)
El mayor de los pecadores se convierte en ángel humillándose. Véase a David, al Publicano, a Pablo, a Magdalena, a Agustín, etc. Todos estos grandes pecadores llegaron a ser grandes Santos por la humildad. Dios perdonaría hasta a los demonios que están en el infierno si pudiesen y quisiesen humillarse.

9.º La humildad es el sacrificio más agradable a Dios.
"La humildad es el mayor y más excelente de todos los sacrificios", dice San Crisóstomo (Homil. II. in Psalm. 50). En efecto: la humildad es el sacrificio del corazón, del alma, del espíritu, de la voluntad, del cuerpo, del hombre todo.

10.º La humildad ilumina y hace conocer la verdad.
San Bernardo: "En la profunda humildad es donde radica el conocimiento de la verdad" (Epist.)
Dios no se revela más que a los humildes. Jesucristo, dirigiéndose a su Padre, dice: "Os doy gracias, oh Padre mío, Señor del cielo y de la tierra, por haber ocultado estas cosas a los sabios y a los prudentes (es decir, a los orgullosos), y haberla revelado a los pequeños (a los humildes)" (Mt. 11, 25)
Si los herejes están en el error y fuera de la verdad, es porque son orgullosos. La ausencia de la humildad del espíritu y del corazón es la mayor de las desgracias para el hombre, y el mayor castigo de Dios. Un espíritu humilde no necesita más que la fe para ver y conocer todas las verdades esenciales a la salvación; mientras que el orgulloso no quiere más que su razón. Y como Dios se ha retirado de su espíritu, la razón está oscurecida y alterada, ya que el hombre no es más que un insensato.

11.º La humildad da la verdadera libertad.
Dice el Rey Profeta: "Me he humillado y Dios me ha dado la libertad". (Salmo 114, 6)
"El que se humilla, el que confiesa su dependencia, merece la libertad de la gracia" (Homil. II. in Psalm. 50)
La humildad queda victoriosa de los movimientos de la ira; es superior a las ofensas y a toda clase de dificultades; queda siempre victoriosa de los demonios, del mundo, de la carne, de todos los pecados, de todos los obstáculos, y abre el camino y la puerta del cielo. ¿Dónde una libertad más bella y preciosa que la que nos proporciona la humildad?

12.º La humildad da la verdadera sabiduría.
"En todas partes donde habita el orgullo está cerca la confusión; pero la sabiduría habita con los humildes", dicen los Proverbios (11, 2)
"La humildad merece ser guiada por la luz de Dios, y la luz de Dios es la recompensa de la humildad", dice San Agustín (CIV. in Joann.)

13.º La humildad da la paz.
"Aprended de Mí, pues que soy manso y humilde de corazón, y hallarán descanso vuestras almas", dice Jesucristo (Mt. 11, 29). La hija de la humildad es la paz del corazón. El humilde está en paz con Dios, con el prójimo y consigo mismo.

14.º La humildad alcanza la gracia.
"Dios da su gracia a los humildes", dice Santiago (4, 6). "La gracia del Espíritu Santo no puede habitar en el que no es humilde", dice San Agustín (CIV. in Joann.) Así pues, la gracia del Espíritu Santo habita en un corazón humilde. Ninguna gracia niega Dios a la humildad.

15.º Siempre es oída la oración del humilde.
Dice David: "Dios oye la oración del humilde, y nunca la desatiende. Graben en su memoria las generaciones esta consoladora verdad" (Salmo 101, 18-19)
Y Judith: "Señor, siempre os ha sido agradable la oración de los humildes, y de los misericordiosos" (Jud. 9, 16)
"Oíd mi oración, Señor, porque estoy profundamente humillado" (Salmo 141, 7)

16.º La humildad asegura al hombre lo que es necesario a la vida, y hasta le asegura la abundancia.
"Los valles se cubren de mieses", dice el Salmista (64, 14). Los valles representan a los humildes. Añade el Salmista: "Ya veis, Señor, fuentes en los valles; sus aguas corren al través de las montañas" (103, 10)

17.º La humillación es un bien precioso.
"¡Qué ventajoso es para mí, y qué bueno, Señor, el que me hayáis humillado!", dice el Real Profeta (Salmo 118, 71) Las humillaciones nos hacen reconcentrar, hacen volver al hombre a sus extravíos, le abren los ojos, le desprenden de los bienes, de los honores y de los placeres del mundo, le hacen conocer la nada del cuerpo y de todas las criaturas, y le inclinan a no unirse más que a Dios, que es el único rico, grande, bueno, soberanamente amable y digno de admiración y de alabanza.

18.º La humildad satisface toda justicia.
Con la humildad pagamos cuanto debemos a Dios; porque el hombre humilde se somete a Dios por espíritu de religión, y hace cuanto Dios le exige. Satisface sus deudas con el prójimo con una atención y una caridad sinceras; pues el hombre humilde es siempre caritativo, dispuesto a prestar servicios, a socorrer, a ayudar y a consolar. Ved a las humildes hijas de la caridad en los hospicios. El hombre humilde satisface también las deudas que tiene consigo mismo, sujetando el cuerpo al alma con la continencia, y sometiendo el espíritu a Dios.

19.º La humildad place infinitamente a Dios.
Dice San Luis, obispo de Tolosa: "Nada es tan agradable a Dios como una vida llena de méritos y acompañada de una grande humildad; porque somos tanto ma´s agradables a Dios, cuanto más nos despreciamos a nosotros mismos por Él" (In ejus vita.)
Los humildes son los predilectos, los favoritos de Dios.

20.º La verdadera dicha está en la humildad.
"Bienaventurados los pobres de espíritu", dice Jesucristo, es decir, los humildes (Mat. 5, 3) Dice San Agustín: "Con mucha razón entendemos por pobres de espíritu a los humildes, porque su espíritu no está hinchado de orgullo. (In haec verba.)
El principio de la gracia, de la gloria, del reino celestial, es la humildad; y es muy cierto que la verdadera dicha sólo se halla en la gracia y en la gloria celestial.
Dice San Nilo: "¡Bienaventurado aquel cuya vida es muy ensalzada, y cuyo espíritu es muy humilde!" (In vitis Patrum.)
Dice San Jerónimo al hablar de Santa Paula: "Huyendo de la gloria, merecía la gloria". Y María dice: "Habiendo el Señor puesto su consideración en la humildad de su sierva, todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc. 1, 48)
"Señor, nos hemos alegrado en los días que escogisteis para humillarnos" (Salmo 89, 15)
"Llenos de humildad esperamos el consuelo del Señor", dice Judith (8, 20)
Dice San Efrén: "La humildad es una gran felicidad y una gran gloria; no tiene caída ni ruina" (Serm.)
Y Séneca: "Si queréis ser felices, pensad primero en despreciaros a vosotros mismos, y desead ser despreciados por los demás" (Prov.)
Dios consuela, llena de alegría y vivifica a los humildes.

21.º La verdadera perfección está en la humildad.
La virtud de la humildad es el árbol de vida que crece y se eleva siempre.
Cuanto más llena está la espiga, más se inclina al suelo; cuanto más cargado de frutas está el árbol, más ceden sus ramas. Lo mismo sucede con el humilde.

22.º La humildad asegura la salvación.
Dice el Real Profeta: "Señor, salvaréis al pueblo humilde" (Salmo 17, 28) "Dios salvará a los espíritus humildes" (Psalm. 33, 19)
Y ¿cómo no ha de salvarse el humilde, siendo la humildad de Jesucristo y de María causa de nuestra salvación?
San Crisóstomo dice: "La humildad ha hecho entrar al buen ladrón al paraíso antes que a los Apóstoles" (In Luc., c. XIX.)
San Optato dice también: "Los pecados con humildad valen más que la inocencia con orgullo" (Lib. II contra Donat.)
La humildad ha venido del Cielo, y a él conduce.

¿QUÉ HEMOS DE HACER PARA SER HUMILDES?

"Hemos de ser aún más humildes de corazón y de espíritu que de palabra; es preciso que nuestra conciencia nos halle humildes, y que estemos convencidos de que nada somos, nada sabemos y nada comprendemos", dice San Anselmo (Lib. de Similit.)
"Sed amantes de vivir ignorados y de ser tenidos por nada", dice La Imitación de Cristo (Lib. I, c. II.)
Hemos de tener los humildes sentimientos de Salomón y decir con él: "Soy el más insensato de todos los hombres, y la sabiduría no está conmigo" (Prov. 30, 2). El Espíritu Santo quiere enseñarnos con estas palabras que la verdadera sabiduría consiste principalmente en el conocimiento de nosotros mismos, de nuestra miseria y locura, y en tenernos en poco.
Trabajar como San Agustín para conocer a Dios y conocernos a nosotros mismos, es el verdadero medio de comprender la humildad y practicarla.

Aprendamos a hacer actos de humildad por el orden siguiente:
Acto 1.º Despreciarnos a nosotros mismos.
Acto 2.º No creernos buenos para nada.
Acto 3.º No querer ser estimados.
Acto 4.º Querer ser considerados como viles y despreciables.
Acto 5.º Sentir tener educación.
Acto 6.º Rebajarse siempre más que los otros.
Acto 7.º Estar resignados a todo.
Acto 8.º Someternos por Dios a todos los hombres.
Acto 9.º Abrazar lo más humillante.

Hay otro orden relativo a los actos de humildad:
1.º No decir nada para ser alabados.
2.º No alegrarnos de las alabanzas.
3.º No hacer nada por respetos humanos.
4.º No disculparnos a nosotros mismos.
5.º Ahuyentar los pensamientos vanos.
6.º Considerar a todo el mundo como superior a nosotros.
7.º Recibir bien todas las humillaciones.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...